Proyecto científico desarrolla tratamiento contra el cáncer de vesícula biliar
Como resultado del trabajo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en el Hospital Base de Valdivia se lleva a cabo el proyecto científico TAPCells para el tratamiento contra el cáncer de vesícula biliar.

Se trata de un procedimiento personalizado que utiliza los principios de la inmunología, por lo que se requiere aislar células que se encuentran presentes en la sangre del propio paciente, que luego son estimuladas bajo un método patentado que las transforma en las denominadas células dendríticas, especialistas en identificar tumores, y que además ayudan a crear una respuesta inmune contra el cáncer en el organismo del paciente.
Vale decir, que al ser re inyectadas en forma de terapia inmunológica van a poder reconocer células cancerígenas para destruirlas o impedir su crecimiento.
En las estadísticas internacionales destaca la Región de Los Ríos que tiene la mayor cantidad de casos per cápita en el mundo.
El responsable de los aspectos tecnológicos del proyecto que desarrolla el tratamiento contra el cáncer de vesícula biliar, el Doctor en Ciencias Iván Flores, señaló que el mayor desafío es obtener un protocolo que asegure la calidad final de las dosis que constituyen la terapia. «En estricto rigor el proyecto científico donde está alojado TAPCells, comenzó hace ya 20 años en pruebas de laboratorio y se continua desarrollando, ya que esta terapia está siendo mejorada continuamente por el equipo detrás de ella. Por ello, conforme se agrega más ciencia al proyecto, se obtienen mejores resultados y se incorporan otros tipos de cáncer».
Como se requiere obtener sangre del propio paciente para producir las dosis necesarias, se están realizando pruebas de factibilidad en el Banco de Sangre del Hospital Base de Valdivia, que permitan posteriormente poder tratar pacientes de acuerdo a un protocolo clínico.

La vesícula biliar es un pequeño órgano conectado al hígado que tiene como función biológica almacenar bilis para ayudar la digestión de las grasas de los alimentos ingeridos. En algunos casos los restos de bilis endurecen y paulatinamente crecen hasta generar cálculos biliares, conocidos comúnmente como «piedras», que son pequeñas esferas que terminan alojadas al interior de la vesícula biliar, lo que a su vez, aumenta las probabilidades de desarrollar un cáncer.
El cáncer de vesícula biliar tiene una alta incidencia en la población chilena en comparación con otros países, y representa un grave problema de salud pública en Chile.
Cristián Pereda, Gerente de Oncobiomed, empresa de biotecnología a cargo del proyecto de innovación científica, señaló que la Universidad de Chile licenció a la empresa con el objetivo de distribuir la terapia TAPCells a hospitales, clínicas y centros oncológicos, inicialmente en regiones del sur de Chile.
«Este tipo de cáncer tiene una baja prevalencia en las estadísticas mundiales, con muy baja presencia en la mayoría de los países desarrollados, y por lo tanto no concita mayor interés del primer mundo, al ser considerado un mercado poco atractivo. Sin embargo, para Chile y otros países como Perú, India o incluso Corea, representa un problema de salud para el cual no se dispone de una solución clínica efectiva».
La terapia denominada TAPCells, contra el cáncer de vesícula biliares, es desarrollada por la empresa biotecnológica Oncobiomed, con el apoyo de Corfo Innova.